Parte A: Economía española.
Tema 4.A.1: Fuentes estadísticas españolas. Metodologías y limitaciones.
Tema 4.A.2: Los recursos humanos en España: estructura demográfica y capital humano. Proyecciones de población a medio y largo plazo: implicaciones para el crecimiento económico.
Tema 4.A.3: La distribución personal y entre factores productivos de la renta en España. La desigualdad de la renta, la riqueza y el consumo. El efecto redistributivo del sector público español.
Tema 4.A.4: Los sectores agrario y pesquero en España.Los sectores agrario y pesquero en España.
Tema 4.A.5: Estructura del sector energético y sus subsectores: sistema eléctrico, sistema gasista y productos petrolíferos. Nuevas tecnologías y retos del sector.
Tema 4.A.6: La política española de energía y clima: mitigación y adaptación al cambio climático. Vinculación con la política de energía y clima de la UE. Políticas sectoriales de medioambiente.
Tema 4.A.7: El sistema y la política de ciencia y tecnología en España. Vinculación con la política de I+D de la Unión Europea. La actividad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en los sectores público y privado. Comparación con buenas prácticas internacionales.
Tema 4.A.8: La empresa en España. Características principales: productividad, internacionalización, tamaño y financiación. Comparación entre la empresa industrial y la empresa de servicios. El clima de negocio en España. El sector público empresarial.
Tema 4.A.9: Análisis de la industria en España. Características y situación actual. Los retos de la industria y la política industrial en España en el contexto de las economías desarrolladas. La estrategia de la UE.
Tema 4.A.10: Estructura sectorial de la industria en España. Clasificación de sectores según nivel de contenido tecnológico y de demanda. Análisis de los principales sectores: industria agroalimentaria, industria automovilística, industria química y farmacéutica, e industria de fabricación de bienes de equipo y de alta tecnología.
Tema 4.A.11: El sector de la construcción en España. El mercado de la vivienda. Problemas y política de vivienda y suelo.
Tema 4.A.12: Estructura y política del sector de los transportes y telecomunicaciones en España.
Tema 4.A.13: El turismo en España: evolución, retos y política turística.
Tema 4.A.14: Estructura, políticas y retos de la distribución comercial, con especial referencia al comercio electrónico.
Tema 4.A.15: La defensa y la promoción de la competencia en España. Principios de regulación económica eficiente. Garantía de unidad de mercado.
Tema 4.A.16: Mercado de trabajo en España. Características, funcionamiento y problemas. Las políticas de empleo.
Tema 4.A.17: Economía de las regiones españolas: especialización regional, convergencia real y política de desarrollo regional.
Tema 4.A.18: El sistema financiero español (I). Evolución reciente del sistema financiero. Génesis y desarrollo de la crisis del sistema financiero español iniciada en 2008. La reestructuración de las entidades de crédito. El Programa de Asistencia Financiera.
Tema 4.A.19: El sistema financiero español (II). Las entidades de crédito en España: Configuración actual del sector bancario español y principales indicadores. El marco de regulación, supervisión y gestión de crisis.
Tema 4.A.20: El sistema financiero español (III). Mercados de valores y otras formas de financiación no bancaria, agentes e instrumentos. Innovación financiera.
Tema 4.A.21: Análisis de la evolución de la balanza de pagos y de la Posición de Inversión Internacional de España desde la adopción del euro. Posición neta del Banco de España frente al Eurosistema. La sostenibilidad externa.
Tema 4.A.22: La internacionalización de la economía española (I). Estructura sectorial y geográfica de la balanza de bienes y de servicios en España en la actualidad. Indicadores de competitividad. La integración de España en las cadenas globales de valor.
Tema 4.A.23: La internacionalización de la economía española (II). Estructura sectorial y geográfica de la inversión extranjera en España y de la inversión española en el exterior en la actualidad.
Tema 4.A.24: La política española de internacionalización (I). Instrumentos financieros de ayuda a la exportación y a la inversión exterior. Evaluación y comparación con buenas prácticas internacionales.
Tema 4.A.25: La política española de internacionalización (II). La promoción comercial. Organismos e instrumentos. Evaluación y comparación con buenas prácticas internacionales.
Tema 4.A.26: La política de cooperación al desarrollo en España. Instrumentos de cooperación técnica y financiera. Evaluación del diseño de la política y análisis de impacto económico.
Tema 4.A.27: La economía española en el período 1959-1999. El Plan de Estabilización de 1959. La economía española en la década de 1960. Las crisis energéticas de los años 70. La adhesión a las Comunidades Europeas. El proceso de ajuste macroeconómico para la entrada en la zona euro.
Tema 4.A.28: Evolución de la economía y de la política económica en España desde la constitución de la zona euro hasta 2019. Especial referencia a la crisis económica y financiera iniciada en 2008.
Tema 4.A.29: Evolución de la economía y de la política económica española desde la crisis de la Covid-19. Situación actual de la economía española y perspectivas. Los desequilibrios macroeconómicos de España, según el Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos de la UE.
Tema 4.A.30: Las relaciones financieras de España con la Unión Europea: flujos presupuestarios y extra-presupuestarios, y saldo financiero España-Unión Europea. Evolución reciente y situación actual. España en el Marco Financiero Plurianual 2021-2027. La convergencia real de España con la Unión Europea.
Parte B: Economía del sector público.
Tema 4.B.1: El sector público: delimitación, operaciones y cuentas principales según el Sistema Europeo de Cuentas.
Tema 4.B.2: Los mecanismos de decisión del sector público. Reglas de votación. La democracia representativa. La producción pública y la burocracia. Justificación de la existencia de límites normativos a la actividad del sector público.
Tema 4.B.3: El presupuesto como elemento de redistribución. El Estado de Bienestar: instrumentos, problemas y reformas. Medición e indicadores del impacto redistributivo.
Tema 4.B.4: El presupuesto como elemento compensador de la actividad económica. Componentes discrecionales y automáticos del presupuesto: saldo cíclico, saldo estructural y esfuerzo fiscal.
Tema 4.B.5: El gasto público. Razones de su crecimiento. El debate sobre el tamaño del sector público, en lo referente al gasto. Comparaciones internacionales.
Tema 4.B.6: Evaluación de las políticas públicas. Técnicas de evaluación de impacto. Análisis coste-beneficio, análisis coste-eficacia y otras técnicas de evaluación.
Tema 4.B.7: Ingresos públicos. Elementos definidores y clases de impuestos. Principios impositivos.
Tema 4.B.8: Traslación e incidencia de los impuestos en mercados competitivos y monopolistas. Enfoques de equilibrio parcial y general.
Tema 4.B.9: Efecto renta y efecto sustitución de los impuestos. Concepto y medición del exceso de gravamen. Medidas de progresividad impositiva.
Tema 4.B.10: Imposición y oferta. Efectos incentivo de los impuestos.
Tema 4.B.11: La imposición óptima. Tipo impositivo óptimo. Regla de Ramsey. El compromiso entre eficiencia y equidad de la política tributaria.
Tema 4.B.12: La imposición directa: teoría y comparaciones internacionales.
Tema 4.B.13: La imposición indirecta: teoría y comparaciones internacionales.
Tema 4.B.14: La teoría del federalismo fiscal: la asignación óptima de las funciones entre los distintos niveles de gobierno para alcanzar el bienestar máximo. La financiación de las haciendas territoriales: impuestos, transferencias y deuda.
Tema 4.B.15: La empresa pública. Razones de su existencia. La política de privatizaciones. Comparaciones internacionales.
Tema 4.B.16: El impuesto sobre la renta de las personas físicas en España.
Tema 4.B.17: El impuesto sobre sociedades en España.
Tema 4.B.18: Fiscalidad internacional. El Impuesto sobre la Renta de no Residentes en España. Convenios de doble imposición, con especial referencia al modelo de la OCDE. El problema de la erosión de bases imponibles y propuestas de solución.
Tema 4.B.19: La imposición patrimonial en España: el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto sobre sucesiones y donaciones, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, y el impuesto sobre bienes inmuebles.
Tema 4.B.20: La imposición indirecta en España: el IVA y los impuestos especiales.
Tema 4.B.21: Marco legal e institucional de los presupuestos en España. Principios presupuestarios, con especial referencia a la estabilidad y la sostenibilidad. Los Presupuestos Generales del Estado: elaboración, aprobación, ejecución y control. Clasificaciones de ingresos y gastos. Modificaciones presupuestarias.
Tema 4.B.22: Las grandes cifras de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Clasificación económica, orgánica y por políticas de gasto. Visión consolidada de los PGE.
Tema 4.B.23: Las finanzas de las Administraciones Públicas en España en términos de contabilidad nacional. Situación actual y perspectivas según el Programa de Estabilidad. Estructura de ingresos y presión fiscal. Gasto por funciones según la clasificación COFOG. Distribución de gastos e ingresos públicos por subsectores de las Administraciones Públicas.
Tema 4.B.24: El Sistema de la Seguridad Social en España. Prestaciones y su financiación. La sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Tema 4.B.25: Las Administraciones Territoriales en España. Competencias y sistemas de financiación. El endeudamiento de las Administraciones Territoriales.
Tema 4.B.26: El saldo presupuestario y la deuda de las Administraciones Públicas en España: análisis de su evolución reciente y comparación internacional. Política de financiación del Tesoro en la actualidad.