Parte A: Economía general.
Tema 3.A.1: Objeto y métodos de la ciencia económica. Cuestiones y debates
actuales, con especial referencia a la economía conductual.
Tema 3.A.2: Los economistas clásicos y Marx.
Tema 3.A.3: Los economistas neoclásicos.
Tema 3.A.4: El pensamiento económico de Keynes. Referencia a la economía
post-keynesiana y el desequilibrio.
Tema 3.A.5: La síntesis neoclásica. El monetarismo.
Tema 3.A.6: La nueva macroeconomía clásica. La hipótesis de las expectativas
racionales; la crítica de Lucas; el surgimiento de los modelos dinámicos
estocásticos de equilibrio general.
Tema 3.A.7: La nueva economía keynesiana. Primera y segunda
generación.
Tema 3.A.8: Teoría de la demanda del consumidor (I). Axiomas sobre las
preferencias, función de utilidad y función de demanda marshalliana. La
teoría de la preferencia revelada. Precios hedónicos.
Tema 3.A.9: Teoría de la demanda del consumidor (II). Dualidad e
integrabilidad de las preferencias. Sistemas de demanda utilizados en
estudios empíricos. Medidas de cambio en el bienestar.
Tema 3.A.10: Teoría de la demanda del consumidor (III). Elección del
consumidor en situaciones de riesgo e incertidumbre.
Tema 3.A.11: Teoría de la producción. Caracterización de la tecnología de la
empresa a corto y largo plazo. El conjunto de posibilidades de
producción. La función de producción. Rendimientos locales y globales a
escala. Elasticidad de sustitución. Producción conjunta.
Tema 3.A.12: Teoría de los costes. Análisis de dualidad en el ámbito de la
empresa. Aplicaciones empíricas.
Tema 3.A.13: Economía de la información y teoría de la agencia: selección
adversa y riesgo moral.
Tema 3.A.14: Teoría de juegos. Principales conceptos.
Aplicaciones, con especial referencia a las subastas.
Tema 3.A.15: La empresa: el tamaño eficiente y sus límites.
Mención especial de la economía de los costes de transacción. La Teoría
de la Organización Industrial: barreras a la entrada y mercados
impugnables.
Tema 3.A.16: Análisis de mercados (I). El modelo de competencia perfecta.
Análisis de equilibrio parcial: corto y largo plazo; dinámicas de ajuste
y estabilidad del equilibrio. Análisis de eficiencia y bienestar.
Tema 3.A.17: Análisis de mercados (II). Teoría del monopolio. Discriminación
de precios. Monopolio natural. Producción conjunta. Análisis de
eficiencia y bienestar. Monopsonio. Monopolio bilateral.
Tema 3.A.18: Análisis de mercados (III). Diferenciación de productos: la
teoría de la competencia monopolística y otros desarrollos.
Tema 3.A.19: Análisis de mercados (IV). Teoría del oligopolio: soluciones no
cooperativas y soluciones cooperativas.
Tema 3.A.20: Poder de mercado y regulación óptima. Definición del
mercado relevante. Desarrollos en presencia de información asimétrica.
Aplicaciones prácticas.
Tema 3.A.21: La teoría del equilibrio general.
Tema 3.A.22: Economía del bienestar (I). Los teoremas fundamentales del
bienestar. Óptimo económico y «second best».
Tema 3.A.23: Economía del bienestar (II). Fallos de mercado: externalidades y
bienes públicos. Intervención y fallos del sector público.
Tema 3.A.24: Economía del bienestar (III). Las funciones de bienestar social.
Teoría de la elección colectiva. El teorema de la imposibilidad de Arrow
y desarrollos posteriores.
Tema 3.A.25: La teoría neoclásica del mercado de trabajo. Análisis
intertemporal de la oferta de trabajo. Teoría del capital humano.
Función de ingresos de capital humano y evidencia empírica.
Tema 3.A.26: Desempleo friccional. La curva de Beveridge, el modelo de
búsqueda y emparejamiento de Diamond, Mortensen y Pissarides. Costes de
ajuste y dinámica de la demanda de trabajo.
Tema 3.A.27: Determinación de salarios: modelos de negociación, salarios de
eficiencia y contratos implícitos.
Tema 3.A.28: La tasa natural de paro y la NAIRU. La persistencia del
desempleo.
Tema 3.A.29: Modelización dinámica de las tomas de decisiones. Modelos de
horizonte infinito y modelos de generaciones solapadas.
Tema 3.A.30: Magnitudes macroeconómicas y contabilidad nacional.
Tema 3.A.31: Análisis de las tablas «input-output».
Tema 3.A.32: El modelo de oferta y demanda agregada: determinación de
renta e inflación en una economía abierta. Análisis de las políticas
monetaria y fiscal, y de los shocks y políticas de oferta.
Tema 3.A.33: Teorías de la demanda de consumo corriente: ciclo vital y renta
permanente. La demanda de bienes de consumo duradero. Evidencia empírica
e implicaciones de política económica.
Tema 3.A.34: Teorías de la inversión en bienes de equipo. Incertidumbre e
irreversibilidad de la inversión. Implicaciones de política
económica.
Tema 3.A.35: Teorías de la demanda de dinero. Implicaciones de política
económica.
Tema 3.A.36: La política monetaria (I). El diseño y la instrumentación de la
política monetaria.
Tema 3.A.37: La política monetaria (II). Los mecanismos de transmisión
de la política monetaria convencional. Rigideces de precios, rigideces
de salarios y fricciones financieras. Los mecanismos de transmisión de
la política monetaria no convencional.
Tema 3.A.38: La política fiscal: efectos sobre el crecimiento económico y el
ahorro.
Tema 3.A.39: Déficit público. Conceptos. Financiación y sus consecuencias
macroeconómicas. Dominación monetaria y dominación fiscal. La dinámica
de la deuda pública y su sostenibilidad.
Tema 3.A.40: Efectividad e interrelación de las políticas
monetaria y fiscal en las principales economías desarrolladas desde la
Gran Recesión de 2008. El valor de los multiplicadores fiscales.
Tema 3.A.41: La inflación: causas y sus efectos sobre la eficiencia económica
y el bienestar. Hiperinflación y deflación.
Tema 3.A.42: Teorías de los ciclos económicos: ciclos nominales y reales.
Referencia al ciclo financiero y sus interrelaciones con el ciclo
real.
Tema 3.A.43: Crecimiento económico (I). Acumulación de capital y progreso
técnico exógeno. El modelo de Solow. El modelo de Solow aumentado con
acumulación de capital humano. El modelo de Ramsey-Cass-Koopmans.
Tema 3.A.44: Crecimiento económico (II). Modelos de crecimiento endógeno:
rendimientos crecientes, capital humano e innovación tecnológica.
Tema 3.A.45: Evidencia empírica sobre el crecimiento económico y la
distribución de la renta entre los factores de producción. Contabilidad
del crecimiento, con especial referencia a la productividad total de los
factores. Convergencia económica internacional.
Parte B: Economía Financiera, Economía Internacional y Relaciones Económicas Internacionales.
Tema 3.B.1: La información financiera de las empresas: estados de situación
y de circulación. Métodos de análisis económico y financiero de la
empresa.
Tema 3.B.2: La empresa y las decisiones de inversión. Diferentes criterios
de valoración de proyectos. Rentabilidad, riesgo y coste del
capital.
Tema 3.B.3: La empresa y las decisiones de financiación: Financiación propia
frente a financiación ajena. Política de dividendos y estructura del
capital.
Tema 3.B.4: Análisis del crecimiento de la empresa. Métodos de valoración de
empresas. Especial referencia a los procesos de fusión, adquisición y
alianzas estratégicas.
Tema 3.B.5: Teoría del comercio internacional (I). La teoría ricardiana de
la ventaja comparativa. Determinación de la relación real de
intercambio. El modelo de factores específicos. El Modelo
Hecksher-Ohlin-Samuelson (H-O-S); teoremas derivados del modelo y
extensiones.
Tema 3.B.6: Teoría del comercio internacional (II). Desarrollos recientes.
Nueva teoría del comercio internacional. Especial referencia a la
competencia imperfecta, los rendimientos crecientes y la heterogeneidad
empresarial.
Tema 3.B.7: La política comercial (I). Instrumentos y efectos. Barreras
arancelarias y no arancelarias. Otros instrumentos tradicionales.
Tema 3.B.8: La política comercial (II). La política comercial estratégica.
La política de promoción exterior: justificación, instrumentos y
objetivos.
Tema 3.B.9: Comercio internacional y crecimiento económico. Especial
referencia a los efectos del comercio sobre el crecimiento.
Tema 3.B.10: Teoría de la integración económica.
Tema 3.B.11: Balanza de pagos: concepto, medición e interpretación.
Tema 3.B.12: Mecanismos de ajuste de la balanza de pagos. Especial referencia
al enfoque intertemporal de balanza de pagos. Análisis de sostenibilidad
del déficit y de la deuda exterior.
Tema 3.B.13: Mercado de divisas. Operaciones e instrumentos.
Tema 3.B.14: Teorías de la determinación del tipo de cambio.
Tema 3.B.15: Análisis comparado de los distintos regímenes cambiarios.
Intervención y regulación en los mercados de cambio.
Tema 3.B.16: Teoría de la integración monetaria.
Tema 3.B.17: Teorías explicativas de las crisis de balanza de pagos.
Tema 3.B.18: La nueva globalización económica y financiera.
Determinantes y efectos de los movimientos internacionales de factores
productivos: movilidad de trabajadores, inversión de cartera e inversión
directa, con especial referencia a las cadenas globales de valor.
Tema 3.B.19: La coordinación internacional de políticas económicas. Aspectos
teóricos y prácticos. El G-20, la OCDE y otros foros
internacionales.
Tema 3.B.20: El sistema económico internacional desde el siglo XIX hasta la
ruptura del sistema de Bretton-Woods.
Tema 3.B.21: El sistema económico internacional desde la desaparición del
sistema de Bretton-Woods.
Tema 3.B.22: El Fondo Monetario Internacional. Estructura y políticas. La
prevención y solución de crisis.
Tema 3.B.23: Análisis de los instrumentos financieros de renta variable.
Análisis fundamental. Teoría de la elección de cartera. El modelo de
valoración de activos de capital (CAPM). La teoría de valoración de
activos por arbitraje (APT). Análisis técnico.
Tema 3.B.24: Análisis de los instrumentos financieros de renta fija.
Determinación del precio y rendimiento de los bonos. La estructura
temporal de los tipos de interés. Valoración del riesgo y del
rendimiento de los bonos: duración y convexidad.
Tema 3.B.25: Análisis de los instrumentos y de los mercados de
derivados.
Tema 3.B.26: Crisis financieras y pánicos bancarios; especial
referencia a la crisis financiera internacional iniciada en 2007-2008.
Gestión de riesgos de las instituciones financieras.
Tema 3.B.27: Regulación financiera bancaria y no-bancaria. Fundamentos
teóricos y evidencia empírica.
Tema 3.B.28: Economía de los países en desarrollo. Teorías recientes del
desarrollo económico. Evidencia empírica, con especial referencia a la
aproximación experimental, e implicaciones para el diseño de
políticas.
Tema 3.B.29: La financiación exterior del desarrollo económico. El
problema de la deuda externa. La ayuda al desarrollo.
Tema 3.B.30: El Grupo del Banco Mundial, los Bancos Regionales de
Desarrollo y otras instituciones multilaterales de desarrollo.
Tema 3.B.31: El cambio climático y su impacto en la economía.
Evidencia y modelos integrados de evaluación. Acuerdos internacionales y
principales medidas adoptadas para hacer frente al cambio
climático.
Tema 3.B.32: Perspectivas económicas mundiales. Estructura
sectorial y geográfica de los flujos comerciales y financieros
internacionales. Las nuevas áreas emergentes.
Tema 3.B.33: La OMC. Antecedentes y Organización actual. El GATT y los
Acuerdos sobre el comercio de mercancías. Situación actual.
Tema 3.B.34: La OMC. Los acuerdos distintos de los de mercancías.
Tema 3.B.35: Procesos de integración no comunitarios.
Tema 3.B.36: Tratados, orden jurídico e instituciones de la Unión
Europea.
Tema 3.B.37: Las finanzas de la Unión Europea y el presupuesto comunitario.
El marco financiero plurianual actual.
Tema 3.B.38: La política agrícola de la Unión Europea. Problemas
económicos y procesos de reforma. La política pesquera común.
Tema 3.B.39: El mercado único de la Unión Europea. El principio de libre
circulación de mercancías, servicios, personas y capitales. La política
de competencia.
Tema 3.B.40: La Cohesión Económica y Social en la Unión Europea: política
regional e instrumentos presupuestarios y financieros. Política social y
de empleo. El proceso de convergencia real en la Unión Europea.
Tema 3.B.41: La política comercial de la Unión Europea.
Tema 3.B.42: Las relaciones económicas exteriores de la Unión Europea. La
política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea.
Tema 3.B.43: El origen del euro: funcionamiento y evolución del
Sistema Monetario Europeo. Los criterios de convergencia nominal. El
Sistema Europeo de Bancos Centrales: objetivos e instrumentos. La
política monetaria en la Eurozona desde 2009.
Tema 3.B.44: La Unión Bancaria: Pilares y Código normativo único.
La Unión de Mercados de Capitales.
Tema 3.B.45: La gobernanza económica de la Unión Europea y de la
zona euro. El Semestre Europeo. Las reglas fiscales y el Procedimiento
de Desequilibrios Macroeconómicos. El Mecanismo Europeo de Estabilidad.
La respuesta común de la política fiscal a partir de la covid-19.